historia
HISTORIA Reseña Histórica Epoca Prehispánica El territorio que hoy ocupa el municipio de Tepetitla de Lardizábal, contó con asentamientos prehispánicos durante la fase Olmeca-Xicalanca. Durante la fase Tlaxcala, cuando se consolidan los señoríos que conocerán los españoles en 1519, el Bloque Nativitas y Tepetitla se convierten en una tierra de nadie, que sirve de frontera entre los señoríos de Tlaxcala, por un lado, y por el otro de las Cholula y Huejotzingo. No se tiene información que indique la dimensión y nombre de los asentamientos de habla náhuatl en Tepetitla durante la conquista española y la participación de éstos, si la hubo, en los descubrimientos y pacificación que emprendieron los españoles con sus aliados tlaxcaltecas. La Colonia.- Aún no se ha encontrado referencias bibliográficas que precisen la fecha de la fundación de Tepetitla. Sin embargo es muy probable que la población de Tepetitla pudo haberse formado como consecuencia del proceso de congregación de asentamientos indígenas que se llevó a cabo en Tlaxcala, por la crisis demográfica que empezó a manifestarse desde la segunda mitad del siglo XVI. Para 1626 ya existía la población de “Tepetitlan” hoy Tepetitla. Así para 1791 Tepetitla era un pueblo habitado por españoles, negros y mezclas. La secularización de la iglesia que emprendió el obispo Palafox y Mendoza y otros procesos sociales que se presentaron a lo largo de los siglos XVII y XVIII, modificaron la organización política. Al final del periodo colonial la gubernatura de Tlaxcala estaba organizada en siete tenientazgos: Tlaxcala, Ixtacuixtla, Huamantla, Nativitas, Chiautempan, Tlaxco y Apizaco. Tepetitla dependía del tenientazgo de Ixtacuixtla. La vida apacible de Tepetitla a fines de la Colonia fue interrumpida por los acontecimientos de la península Ibérica en 1808, cuando la metrópoli colonial fue invadida por el emperador Napoleón Bonaparte. Siglo XIX La Independencia.- La consumación de la Independencia y la organización de la primera República Federal, no trajeron cambios sustanciales en la vida de Tepetitla. La Reforma.- Tepetitla siguió con interés la adhesión del Ayuntamiento de Tlaxcala al Plan de Ayutla, así como los acontecimientos que se desencadenaron posteriormente, reorganizando la administración del territorio, y gestionando ante el Congreso Constituyente la erección de Tlaxcala como Estado Libre y Soberano de la Federación. Los pueblos del municipio de Ixtacuixtla, entre ellos Tepetitla, que habían tenido en Miguel de Lardizábal y en Guridi y Alcocer sus máximos legisladores y defensores de la autonomía de Tlaxcala, recibieron con entusiasmo la aprobación del dictamen que en primera lectura erigía a Tlaxcala en estado libre y soberano del Congreso Constituyente.La sesión se realizó el 9 de diciembre de 1856. El 5 de febrero de 1857 se promulga la Constitución, conteniendo en su artículo el dictamen de referencia. Durante los últimos años de la administración del presidente Benito Juárez, se inauguró el tramo del ferrocarril entre la ciudad de México y Puebla y durante la administración de Lerdo, el de México a Veracruz, pasando por varias poblaciones de Tlaxcala, sentándose las bases para su desarrollo. Tepetitla se beneficio pues la nueva vía propició el desarrollo de la producción pulquera de la región, que encontró en el ferrocarril el medio para llegar rápidamente al mercado de la ciudad de México. El Porfiriato.- De alguna manera los beneficios de la producción pulquera debieron llegar a manos de 231 vecinos de Tepetitla durante la era cahuantzista, porque en 1887 estaban comprando en su conjunto la finca San Miguel Ayecac, misma que adquirieran en $ 23 000, así como las denominadas “Tepetitla” y “San Rafael”. La primera en $ 30 000, desconociéndose el valor de la segunda. Sin embargo, las relaciones entre el pueblo de Tepetitla y las haciendas no siempre corrió con buena suerte, como la compra de fincas, pues otras veces, los vecinos tuvieron que recurrir a la violencia para defenderse de los abusos de las mismas. Tal fue el caso que sucedió en febrero de 1905, cuando un empleado de la hacienda “Atoyac” de Diego Kennedy le dio de palos a un vecino de Tepetitla por acarrear agua sin autorización. La reacción de los pueblerinos no se hizo esperar, atacaron la propiedad amenazando de muerte a los empleados. El hacendado solicitó la intervención de 13 rurales quienes aprehendieron a los cabecillas del motín, entre quienes se encontraban miembros del Ayuntamiento. Diego L. Kennedy activó sus influencias y presionó el gobernador don Próspero Cahuantzi, para que fueran sustituidos por otros de su agrado, aprovechando que estaban en puerta las elecciones municipales. Siglo XX La Revolución Mexicana.- No existen aún indicios de que vecinos de Tepetitla hayan participado en la organización de la rebelión que jefaturó Juan Cuamatzi. Pero a la muerte del líder revolucionario, ocurrida el 26 de febrero de 1911, los vecinos reaccionaron violentamente organizando varios grupos armados, que sostuvieron un enfrentamiento con fuerzas federales al mando del Teniente Coronel Cruz Guerrero los días 9, 10 y 11 de marzo, en los cerros de Ixtacuixtla y en las barrancas de Tetlanohcan. Es muy probable que vecinos de Tepetitla se hayan sumado a las fuerzas revolucionarias, atacando las fincas de Ixtacuixtla y Tepetitla, llevándose armas, caballos, y otros bienes que se requerían para la lucha armada. En 1916 se hace cargo de la gubernatura de Tlaxcala el coronel Antonio M. Machorro, quien en un informe que rinde a la Secretaría de Gobernación el 16 de agosto de ese año, se duele de que no ha podido dar seguridad a los habitantes de Tepetitla, Ixtacuixtla, Calpulalpan, Hueyotlipan, Españita y Xaltocan, porque “continuamente merodean partidas de reaccionarios en número más o menos considerable”. Seguramente se refería las fuerzas zapatistas de Domingo Arenas, antes de que regresara a las filas del constitucionalismo. El 19 de septiembre de 1917, Venustiano Carranza da un paso trascendente al convocar el Congreso Constituyente que promulgó la Constitución que nos rige desde el 5 de febrero de 1917. Tlaxcala envió tres diputados a este Congreso, quedando Tepetitla incluida en el tercer distrito electoral, conjuntamente con Calpulalpan, Españita, Hueyotlipan, Ixtacuixtla, Nativitas, Tetlatlahuca, Tlaxco y Atlangatepec. Epoca Contemporánea.- Tepetitla de Lardizábal es hoy en día una comunidad progresista preocupada por acceder a mejores niveles de bienestar social. Personajes Ilustres Kennedy Diego Lenox Presidente municipal de Lardizábal en septiembre de 1901. El Congreso local lo nombró gobernador interino el 31 de mayo de 1911. Entregó el poder a Agustín Sánchez dos días después, y quedó como diputado propietario por el distrito de Cuauhtémoc. Renunció al cargo el 15 de noviembre de ese año y lo sustituyó Miguel Carbajal y Cajica. En enero de 1912 solicitó autorización para formar una guardia rural que resguardará sus fincas San Juan Atoyac, La Laguna y San Carlos, y se le otorgó con la condición de someterse a la inspección del gobierno. En ese mismo mes, enero de 1912, los vecinos de Ayecac presentaron quejas en su contra por los actos que ejercía contra ellos. La Liga de Agricultores lo lanzó como candidato a la gubernatura local, pero resultó vencedor su oponente antirreeleccionista, Pedro Corona, por 162 votos contra 69. El 28 de enero de 1915, en representación de su madre, la legítima propietaria de las fincas, informó al General Máximo Rojas que éstas habían sido saqueadas por las partidas revolucionarias y por los vecinos de los pueblos colindantes, debido a lo cual ya no se podía trabajar la tierra. También pidió auxilio para recuperar lo robado, que aún podía encontrarse en dichos pueblos. Librado Cano Vecino de Lardizábal, de donde fue nombrado presidente municipal provisional por Benigno Zenteno, en su carácter de jefe de las fuerzas revolucionarias maderistas, el 15 de mayo de 1911. Cronología de Hechos Históricos Año Acontecimientos 1626 Para este año ya existía la población de "Tepetitlan" hoy Tepetitla. Así para 1791 Tepetitla era un pueblo habitado por españoles, negros y mezclas. 1880 El municipo de Lardizabal se crea por Decreto Presidencial de fecha 28 de abril , siendo Presidente de la Republica el General Porfirio Díaz y Gobernador del Estado de Tlaxcala el Lic. Y Coronel Miguel Lira y Ortega . Fuente: H. Ayuntamiento 1999-2002
 
El propietario de ésta página no ha activado todavía el extra "Lista Top"!
 
Posicione Sus Servicios
Llámanos y te ayudamos a crear tus anuncios en minutos. 01800-123-3220
adwords.google.com
 
Localidades cercanas de San Mateo Ayecac - ve tambien: hasta 10, 20, 50, 100 o 500 habitantes
hasta 10 habitantes
hasta 20 habitantes
hasta 50 habitantes
hasta 100 habitantes
hasta 500 habitantes
Guadalupe Victoria
San Mateo Ayecac
Tepetitla
Villa Alta
 
San Mateo Ayecac en aleman
San Mateo Ayecac en ingles
Tu propio sitio web sobre San Mateo Ayecac
Fácil, rápido y económico ! Tu propio sítio web sobre San Mateo Ayecac con Hostgator !

 
Fotos de San Mateo Ayecac
tepetitla lugar de borrachos

author: tlaxcala_32, Panoramio.com

 
Hoy habia 1 visitantes (2 clics a subpáginas)
Imprint Support Jobs Sales Protection of minors Investigative Authorities Copyright Disclaimer © 2007 - 2011 webme GmbH Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis